Fabulas literarias
Por D. Tomas de Yriarte
En Madrid en la Imprenta Real
1782
P. 102
El Té y la salvia .
El Té, viniendo del Imperio Chino
Se encontró con la Salvia en el camino.
Ella le dixo : ¿ Adonde vas, compadre ? —
A Europa voy , comadre,
Donde sé que me compran á buen precio,
Yo (respondió la Salvia), voy á China;
Que allá con sumo aprecio
Me reciben por gusto y medecina[НВ1] .
En Europa me tratan de salvage
Y jamas he podido hacer fortuna.
Anda con Dios. Non perderás el viage ;
Pues no hay Nación alguna
Que á todo lo extranjero
No dé con gusto aplausos y dinero.
La Salvia me perdone;
Que al comercio su máxîma se opone.
Si hablase del comercio literario,
Yo no defendería lo contrario;
Porque en él para algúnos es un vicio
Lo que es en general un beneficio:
Y Español que tal vez recitaría
Quinientos versos de Boileau y el Taso,
Puede ser que no sepa todavía
En que lengua los hizo Garcilaso.
{C}[НВ1]{C}Los Chinos estiman tanto la Salvia, que por una caxa de esta hierba suelen dar dos, y a veces tres , de Té verde. Véase el Dicc. de Hist. Nat. de M. Valmont de Bomare en el artículo Sauge.
[НВ2]Tomás de Iriarte (or Yriarte) y Oropesa (Puerto de la Cruz, La Orotava, island of Tenerife, 18 September 1750 Madrid, 17 September 1791), was a Spanish neoclassical poet.
The Fábulas literarias (1782), with which his name is most intimately associated, are composed in a great variety of metres, and was known for humorous attacks on literary men and methods, as was the case, again and again, with Juan Pablo Forner(1756–1797).
During his later years, partly in consequence of the Fábulas, Iriarte was absorbed in personal controversies, and in 1786 was reported to the Inquisition for his sympathies with the French philosophers.